TARIFAS | Temporadas | ||
---|---|---|---|
BAJA | MEDIA | ALTA | |
Fin de semana: | 500 € | 550 € | 600 € |
Semana entera: | --- | --- | 1,200 € |
La naturaleza en todo su esplendor conforma el entorno de Vinuesa, llamada “la Corte de los Pinares”, en cuyo término se encuentra la Laguna Negra, desde donde puede el senderista encaminarse hacia el pico Urbión y el nacedero del Duero. Toda la comarca de Pinares está repleta de parajes entrañables, riachuelos, vistas panorámicas maravillosas y, en otoño, buenas setas y hongos. El embalse de Cuerda del Pozo tiene su punto turístico más solicitado en el área recreativa de Playa Pita. Pueblos de arquitectura tradicional próximos son Montenegro de Cameros, Salduero y Molinos, y en estos dos últimos la impronta arquitectónica de la carretería tradicional subsiste en muchas casonas. El Sendero Ibérico GR-86 es el itinerario más importante para los senderistas, seguido por el Camino o Senda del Duero.
LA VILLA
Sus orígenes datan del siglo V a.d.C., cuando legaron hasta aquí los Pelendones, tribu de origen celta, y se aposentaron crearon un poblado al que llamaron Visontium, nombre que más tarde los romanos mantuvieron después de su invasión y dominio. La primera noticia de Vinuesa como tal data del año 1.272.
Casas solariegas y palacios de los siglos XVI al XVIII nos recuerdan la fortuna de los ganaderos mesteños y los indianos que los edificaron a su regreso a estas tierras.
Durante la Guerra de la Independencia, algunos de estos edificios fueron destruidos por un incendio que arrasó gran parte del casco urbano. Sin embargo quedaron como muestra de esta riqueza arquitectónica el Palacio del obispo de Palermo D. Pedro de Neila, el Palacio del Marqués de Vilueña y la Casa de los Ramos, declarada ésta Bién de Interés Cultural en 1.996.
El núcleo más antiguo del pueblo constituye un conjunto muy interesante de arquitecura popular, cuyos rasgos más característicos son la mampostería de piedra, las ricas rejerías y los balaustres de madera tallada en solanas y balconajes. A esto hay que sumarle la belleza de sus calles empedradas de canto rodado y sillares.
Cabe destacar como monumento su iglesia parroqial de la Virgen del Pino, del siglo XVII pero con elementos góticos.
El Rollo o Picota data de 1776, cuando Carlos III otorga el indicativo jurisdicional de villa a Vinuesa.
De la época romana queda el puente sobre el Duero y la calzada que, partiendo de él, llega hasta Molinos de Duero.
ACTIVIDADES
Senderismo: Zona idónea para la práctica de este deporte, como principal atractivo encontramos el G.R. 86, catalogado como Sendero Ibérico Soriano, que con un total de 510 Km recorre toda nuestra provincia, enlazando a su vez con el G.R. 93 Sierra de la Rioja o el G.R. 90 Sistema Ibérico Zaragozano. Por el término de Vinuesa son dos las etapas del recorrido principal: El Royo-Vinuesa, con 19´3 km cruzando el Portillo de Pinochos, y Vinuesa-Covaleda, con 21´6 km transcurriendo parte del trayecto por la Calzada Romana situada entre Vinuesa y Molinos de Duero. Encontramos varias variantes, como pueden ser: de Vinuesa al pueblo de Santa Inés, con 16´2 km; de Santa Inés a la Laguna Negra, de 6´5 km; y de Santa Inés a Montenegro de Cameros, de 13´3 km, donde enlaza con el G.R. 93 Sierra de Rioja. Del G.R. 86 podrás encontrar mapas con información más detallada en la oficina de turismo (C/ Castillo de Vinuesa, s/n Tfn. 975378170).
Deportes de Nieve: En el puerto de Santa Inés, a 14 Km al norte de Vinuesa existe un punto de nieve formado por 7 pistas: 2 alpinas (una de ellas técnica), 2 de fondo, 1 de iniciación donde se imparten cursillos, 1 de trineos y 1 de motos de nieve. Dentro de sus instalaciones es posible alquilar el equipo necesario para la práctica del esquí (bien sea de fondo o alpino), así como el alquiler de trineos y motos de nieve. También se imparten cursos de aprendizaje y perfeccionamiento tanto de esquí alpino como de travesía.
Caza: Vinuesa forma parte de la Reserva Regional de Caza de Urbión que con cerca de 100.000 Ha. es la más grande de Castilla y León. Destacamos dos tipos de caza:
* CAZA MAYOR: recechos de corzo, desde el primer domingo de septiembre hasta el primer domingo de noviembre; recechos de ciervo, desde el segundo domingo de octubre hasta el tercer domingo de febrero; ganchos de jabalí, desde el último domingo de septiembre hasta el primer domingo de febrero.
* CAZA MENOR: caza de palomas migratorias en pasos tradicionales, desde el último domingo de septiembre hasta el último domingo de noviembre.
Pesca: Hay una extensa red de aguas trucheras, siendo la principal de ellas el río Revinuesa, en el que se puede realizar este deporte desde el primer domingo de abril hasta el día 1 de julio.
Considerado dentro de las masas de agua en régimen especial está el pantano de la Cuerda del Pozo, donde se autoriza la pesca con caña durante todo el año, debiendo devolver a las aguas los salmónidos que se capturen fuera de las épocas hábiles de pesca de dicha especie. Como especies principales destacan: la trucha común, arcoiris, boga, carpa, barbo y lucioperca. También encontramos cangrejo señal pudiendo pescarse desde el 8 de julio al 31 de agosto.
Otro enclave fundamental para la práctica de este deporte lo constituye el coto truchero de pesca intensiva de la Laguna Negra, coincidiendo su época hábil con los meses estivales.
Recogida de Setas: Uno de los atractivos del otoño es la recogida de setas, dada la gran producción micológica existente en nuestros montes, así como la gran variedad existente: rebozuelo, seta de los caballeros, oronja, senderilla, coprinos, parasoles, seta de pie azul, etc.; destacando por encima de todas ellas el níscalo y el boletus ( B. Edulis y B. Pinophilus), muy abundantes en nuestros montes. Todo ello se complementa con exposiciones, cursos de diferenciación y jornadas de recolección guiadas por expertos. No hay que olvidarse de las excelentes jornadas gastronómicas que organizan los restaurantes de la zona.
Denominada la Corte de los Pinares, Vinuesa es uno de los pueblos más turísticos de Soria, tanto por su arquitectura serrano-pinariega como por sus fiestas tradicionales de La Pinochada, así como por sus bellos parajes pinariegos donde abundan las setas y los hongos. Monte pinariego con muchos enclaves idóneos para el paseo y el recreo en plena naturaleza, especialmente en dos enclaves de su término: Laguna Negra y Puerto de Santa Inés con su Punto de Nieve. Forma parte de la Red Natura 2000 y también de la Reserva Regional de Caza "Urbión". Tres grandes itinerarios turísticos la cruzan: Ruta histórica de Almanzor, Ruta poética-machadiana de Alvargonzález y un tramo del Sendero Ibérico Soriano GR-86. Casonas y palacios, tres ermitas y su parroquia conforman su patrimonio urbanístico, así como el puente medieval arruinado junto al Duero en la cabecera del Pantano de la Cuerda del Pozo.
Laguna Negra, Picos de Urbión, Cañon del Rio Lobos, Pantano cuerda del Pozo.
Senderísmo, Esquí, Nieve, Recogida de Setas, Caza, Pesca.